El reporte indica que a noviembre de 2024 la cantidad de personas desafectadas de la Administración Pública Nacional (APN) y las empresas del Estado sumaron 35.936. En el anterior informe de octubre, los trabajadores que habían perdido su empleo en el Estado eran 34.829. El 48,7% de las bajas es de trabajadores que revestían carácter de monotributistas que vendían sus servicios a alguna oficina pública. Se trata de los empleados que menores ingresos registraban. El 18,3% corresponde a empleados bajo lo que se conoce como Ley Marco, que permitía la incorporación de personal por tiempo determinado. Este segmento tenía un mejor salario y es el que podría asociarse en mayor medida a lo que se conoce como “patronazgo”. El patronazgo es una forma de incorporación de personas como empleadas al Estado por influencia de dirigentes políticos. Los empleados son contratados por 90 o 180 días y suelen ocupar puestos jerárquicos que también suelen terminar cuando el funcionario de alta jerarquía deja su cargo. En lo relacionado con empleados de planta permanente la baja es del 4,1% que se pueden deber a cuestiones vegetativas, es decir, personas que se jubilan y otras que aceptaron planes de retiro voluntario. En algunos casos se trata de ex empleados de organismos que fueron cerrados y pasan a disponibilidad. Si en dos años el Estado no les asigna una tarea quedan despedidos.