LA CONFEDERACIÓN
de Radios y Medios de Comunicación de Argentina
Novedades
Economia
Prat Gay no descartó que la suba de tarifas del gas se reduzca a 300% tras las audiencias públicas.
El ministro de Hacienda y Finanzas afirmó además que es “muy probable” que el costo de vida de agosto se ubique por debajo del 1%, por lo que consideró que “no sería bueno reabrir las paritarias". El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, no descartó que la suba de tarifas de gas para consumos residenciales, que se aplicará luego de las audiencias públicas convocadas para septiembre, se reduzca a 300% -100 puntos menos que lo dispuesto en julio-, aunque precisó que “todavía estamos discutiendo el tope”, en declaraciones formuladas este lunes a radio La Red.
El Gobierno admitió que el déficit fiscal del 2017 será superior al que preveía.
El oficialismo proyecta cerca del 4% en el presupuesto que enviará el mes próximo al Congreso. El macrismo preveía el 3,3% de déficit fiscal pero admitió que finalmente se proyectará cerca del 4% en el presupuesto que enviará el mes próximo al Congreso. Según el Gobierno, es por el pago a los jubilados contemplado en la ley de "reparación histórica" que aumentará en un 0,6% el rojo del Estado el año próximo, según confirmó el diario La Nación. El investigador principal en temas fiscales del Cippec, Walter Agosto, contó al diario sobre el 2017 que "la meta del 3,3% directamente no se puede cumplir, porque no han existido modificaciones de fondo en el gasto público y difícilmente en un año electoral esto cambie".
Los desocupados de la era Macri: se perdieron 700.000 trabajos en ocho meses.
El desempleo se disparó al 9,3% al final del primer semestre, por lo que ya afecta a 1.900.000 trabajadores. La desocupación ya casi alcanza los dos dígitos, al haberse incrementado hasta el 9,3%, de acuerdo al Indec. Ya son 1.900.000 los desempleados en la Argentina y el mercado laboral no parece que mejorará para lo que resta del año. El organismo estadístico oficial reveló que el 9,3% de los trabajadores no tiene empleo, cifra que casi subió un tercio en un año, cuando afectaba al 6,6%. Antes de que Jorge Todesca discontinúe las estadísticas del Indec, el organismo indicó que en el tercer trimestre de 2015 la desocupación era del 5,9%.
Un matrimonio con dos hijos necesita más de 20 mil pesos para vivir.
El costo de vida para una pareja con dos hijos trepó un 46% impulsado, especialmente, por la disparada de los servicios públicos, según datos de la Dirección de Estadística porteña. El costo de vida de una familia tipo de clase media en la Ciudad Buenos Aires aumentó 45,7% en julio Interanualmente. Según datos de la Dirección de Estadística porteña, subió a más de $ 20.000. Un matrimonio con dos hijos varones de 6 y 9 años y que alquila gastó $ 20.367,90 durante el mes pasado para sostener el mismo nivel de vida que un año atrás, cuando le costaba $ 14.093,94. Del total, necesitaron $ 7.162,72 para la canasta alimentaria, $ 3.820,73 para el alquiler y $ 1.166,92 para expensas.
Néstor Espósito: "más tarde o más temprano nos van a empomar a todos".
El periodista especializado en temas judiciales, Néstor Espósito, dialogó con Carlos Polimeni en Radio del Plata y explicó el reciente fallo de la Corte Suprema referido al tarifazo en el gas. Espósito explica el fallo y señala que el freno al tarifazo sólo corresponde a los usuarios domiciliarios, quienes tampoco sufrirán aumentos en forma retroactiva ni se podrán aplicar aumentos hasta que haya audiencias públicas. Pero indica que si bien esos usuarios son la mayoría cuantitativamente hablando, sólo representan un 26% de la facturación del gas; es decir, que los usuarios no domiciliarios, que consumen el 74% del gas, sí sufrirán el tarifazo.
Redrado contra Macri: "Fue inocente pensar que iban a llegar inversiones".
El economista criticó que el Gobierno especuló con que la economía mejoraría "arreglando tres cosas". El economista Martín Redrado criticó al Gobierno con que "fue inocente pensar que arreglando tres cosas iban a llegar inversiones". Señaló que si baja la inflación "será producto de la recesión", pero aclaró que esa "no es una manera sana". "Creo que Argentina necesita un programa económico integral y por ahora veo solo medidas basadas en el tema financiero sin trabajar en la variable principal que es la generación de empleo. Tampoco hay un programa balanceado con impulso al consumo o las exportaciones", analizó el extitular del Banco Central.
Macri reconoció que desde su asunción aumentó la pobreza.
El presidente justificó el incremento de pobres con el blanqueo de las estadísticas. El presidente Mauricio Macri admitió que aumentó la pobreza en sus ocho meses de gobierno, pero confía en que se reducirá desde el año próximo con el crecimiento de la economía. Calificó como fracaso a su gestión si en 2019 no baja la cantidad de pobres. "Hay 1,4 millones de pobres nuevos desde que comenzó su mandato", le planteó la periodista Karla Zabludovsky, de BuzzFeed, en una entrevista exclusiva. "Yo creo que lo que hicimos nosotros fue blanquear la situación. Si cuando yo termine mi gobierno no reduje la pobreza significa que fracasé", contestó el mandatario.
Bossio le propuso al Gobierno suspender el tarifazo.
El diputado del Bloque Justicialista cuestionó el abrupto aumento del Gobierno. Planteó un alza gradual. Diego Bossio, diputado del Bloque Justicialista, cuestionó el abrupto aumento del Gobierno. "Al no cumplir con los procedimientos que indica la ley, la Justicia actuó como tenía que actuar", enfatizó. Propuso un alza gradual en las boletas y que las PyMEs accedan a un descuento. En diálogo con El Destape, por Radio 10, Bossio propuso la suspensión de todo el cuadro tarifario y un esquema gradual. En contraposición al ministro de Energía, Juan José Aranguren, que intenta aumentar cuatro veces las tarifas, el extitular de la Anses planteó una suba del 33% cada seis meses, hasta llegar al 400% "para que el impacto no sea tan fuerte".
Encuesta: el 71% de los argentinos tiene dificultades para pagar los servicios.
Según un relevamiento de la UBA, tras el tarifazo los principales problemas están en las cuotas de los créditos y los pagos de tarjetas, prepagas y expensas. Luego de los tarifazos decididos por el Gobierno, el 71% de los argentinos tiene dificultades para pagar los servicios públicos. De acuerdo al Centro de Opinión Pública y Estudios Sociales (CEPA) de la Facultad de Sociales de la UBA, el 77% de las personas deben ajustar sus cuentas para poder pagar. Entre los gastos que más inconvenientes generan están las cuotas de los créditos, que complican al 71,9% de los encuestados. Luego ubicaron a las facturas de las tarjetas de crédito, la medicina prepaga y las expensas.
La inflación alcanzó el 45,86% anual en julio, según la CGT de Moyano.
El costo de vida subió un 3,1% en julio y ahora una familia tipo necesita casi 12.800 pesos para no ser pobre y unos 5.588,14 para no caer por debajo de la línea de la indigencia. El costo de vida subió un 3,1 por ciento mensual en julio y alcanzó así el 45,86 por ciento anual, de acuerdo al relevamiento del Observatorio de Datos económicos y Sociales de CGT Azopardo, que conduce el camionero Hugo Moyano. El estudio de la CGT se conoce días después del cálculo del Índice de Inflación de los Trabajadores realizado por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA).
Pese a la devaluación y el fin de las retenciones, las exportaciones están en caida libre.
Las medidas pro exportadores de Mauricio Macri no dieron resultados concretos y las bajas llegan al 36% en algunos sectores. Según la consultora Radar, las medidas económicas del gobierno de Mauricio Macri, entre las que se destacan la devaluación del tipo de cambio y la quita de retenciones, no han sido suficiente para dinamizar las exportaciones. Las economías regionales se encuentran en caída libre. Pese a la eliminación retenciones industriales, los principales sectores exportadores, entre los que se incluyen los autopartistas, cerraron a la baja el primer semestre. El 75% del mercado industrial se encuentra en Brasil, país en crisis económica y política, y disminuyó un 30% interanual pero esta tendencia se replica también a nivel total, con una caída del promedio del 25% en el resto del mundo.
La inflación en junio escaló 52,6% para los que menos ganan.
El alza de precios fue del 46% para los asalariados en general. La inflación trepó al 46% promedio anual en junio para los asalariados, con un pico del 52,6% para los trabajadores de menores ingresos. El poder de compra del salario real se desmoronó un 9,9% desde noviembre. Así lo arrojó este lunes el Índice de Inflación de los Trabajadores realizado por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA). El CITRA es una institución de doble dependencia entre la UMET, el CONICET y más de 45 organizaciones sindicales, tanto de la CGT como de la CTA.