Novedades
EL CAMPO
Córdoba, Buenos Aires y La Pampa trabajarán en conjunto en zonas afectadas.
Funcionarios de las tres provincias se reunieron en la localidad de Jovita, donde se analizó la situación hídrica de la región y la forma de enfrentar las inundaciones de manera conjunta. El secretario de Recursos Hídricos del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba, Edgar Castelló, se reunió hoy con autoridades de las provincias de Buenos Aires y La Pampa en la localidad de Jovita, en el sur provincial, donde se analizó la situación hídrica de la región y la forma de enfrentar las inundaciones de manera conjunta. Los funcionarios realizaron sobrevuelos al casco urbano de Jovita, distante unos 410 kilómetros al sur de la ciudad de Córdoba, y de la zona compartida por las tres jurisdicciones planteando agendas de trabajo común y supervisando obras ya realizadas por la provincia.
Ganadoras del macrismo: tras la quita de retenciones, las cerealeras liquidaron 20% más.
Las sojeras aprovecharon la eliminación de aranceles y aumentaron sus ventas al extranjero. Tienen 5 años para ingresar el resto de los dólares. Entre las grandes ganadoras del primer año de gestión de Cambiemos resaltan las cerealeras. Con la devaluación y la quita de las retenciones a días de asumir Mauricio Macri, mejoraron sustancialmente las condiciones para las agroexportadoras, por lo que liquidaron 20% más dólares en 2016. El año pasado, las divisas vendidas al Banco Central por exportaciones de productos agrícolas totalizaron U$S 23.910 millones. Esto fue U$S 3.947 millones superior que el mismo periodo de 2015, lo que equivale a un aumento del 19,7%. "Si se lo netea contra la mejora de alrededor de 9% de los precios, las cantidades exportadas de todo concepto fueron un 10% mayores, explicada casi en su totalidad por el volumen de cosecha stockeado", explicó el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO) en su último informe, basado en cifras de CIARA-CEC.
Tras la quita de retenciones, se perdieron casi 9 mil puestos de trabajo en el campo y la minería.
Las medidas del Gobierno no han mostrado los efectos prometidos, según las propias cifras que difunde el Ministerio de Trabajo. Luego de que la oposición le marcara la cancha en Diputados, Mauricio Macri salió a defender el proyecto oficial de reforma del impuesto a las Ganancias y defendió su plan económico. Inclusive, salió a apoyar la quita a las retenciones que, según argumentó, han generado empleo. Sin embargo, los números fríos contradicen su discurso. Como el proyecto opositor incluye, entre otros puntos, la vuelta de las retenciones a la minería, Macri fustigó esa iniciativa. "Acá lo que tenemos que hacer es laburar, desde que devolvimos al campo las retenciones se crearon miles de puestos de trabajo y cuatro minas que se habían cerrado se abrieron y crearon 2 mil puestos de trabajo", dijo en conferencia de prensa, visiblemente molesto por la situación.
Más de 200 vacas murieron intoxicadas por un herbicida.
Sucedió en la localidad de Ingeniero Luiggi, luego de que los animales bebieran agua intoxicada por un herbicida. Más de 200 vacas murieron en los últimos días en un campo ubicado cerca de la localidad pampeana de Ingeniero Luiggi, tras beber agua intoxicada por un herbicida, confirmó uno de los propietarios del predio rural, quien estimó las pérdidas en alrededor de 2 millones de pesos. Sergio Franchetto, hijo del dueño del campo explicó que fueron 212 los vacunos que murieron por la ingesta de agua envenenada con un herbicida conocido como "Paraquat", que es "altamente tóxico", por lo que ya hizo la denuncia judicial y tomó intervención el Senasa.
El campo vuelve a presionar a Macri para que cumpla una promesa de campaña.
La CRA cuestionó la falta de voluntad del Presidente de recortar la retención de la soja otro 5% antes que termine el año, como había propuesto en su campaña. El presidente de Confederaciones Rurales Argentina (CRA), Dardo Chiesa, criticó la posibilidad de que no se adopte el recorte en las retenciones sojeras para la campaña 2016-2017. El presidente, Mauricio Macri, había prometido recortar el impuesto 5 puntos porcentuales cada año, desde el 35% de 2015. La semana pasada cuestionó que "el que vive de joda no paga impuestos y el que trabaja sí".
La Federación Agraria Argentina le entregó a Macri un documento con propuestas para las economías regionales.
El Presidente recibió a los principales directivos de la entidad en Olivos. Los dirigentes entregaron un documento en el que piden la instrumentación de políticas diferenciadas para los pequeños productores. El presidente de la Nación, Mauricio Macri, recibió a los principales directivos de la Federación Agraria Argentina (FAA) en la Quinta de Olivos. Allí, los dirigentes federados le entregaron un documento en el que piden la instrumentación de políticas diferenciadas para los pequeños productores e insistieron en la necesidad de discutir una nueva ley de semillas que no tenga como eje el interés de las empresas multinacionales.
Franz Ortega: "es animarse a hablar de la reforma agraria nuevamente".
Franz Ortega, de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) fue reporteado en el programa "Llevalo Puesto" de FM La Tribu y se refirió al Verdurazo que harán mañana en Plaza de Mayo. Ortega se refirió al Verdurazo que se realizará mañana miércoles a partir de las 11 hs. en la Plaza de Mayo, que consistirá en la donación de 20 mil kilos de verduras a quienes se acerquen a la plaza y a comedores e instituciones. Todo esto es en el marco de la presentación de un proyecto de ley que permita el acceso a la tierra de los pequeños productores.
Carlos Ilu: "que el gobierno incline el cogote y escuche a la gente".
El productor de frutas de Río Negro, Carlos Ilu, dialogó con FM La Patriada desde la Plaza de Mayo, donde hoy junto a varios productores repartieron manzanas y peras a una gran cantidad de gente que se acercó. Habla sobre la situación del sector y que hacen esta protesta para ver si el gobierno los escucha. Ilu explica que comenta que la protesta la realizan en la Plaza de Mayo para llamar la atención del gobierno que está frente a la plaza y que no los está escuchando. Luego señala que se está importando fruta de Chile con el perjuicio que eso conlleva para los productores locales que no pueden competir con esos precios, ya que el país vecino maneja otros costos de producción.
Etchevehere acusó a carnicerías y supermercados de no bajar el precio de la carne.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) los responsabilizó de no trasladar la baja de los precios del ganado en pie a los mostradores y los acusó de robar a los consumidores por mantener altos los valores de venta de la carne. “Hacemos responsables a algunas carnicerías y supermercados que no están trasladando la baja de la hacienda en pie a los mostradores”, indicó el ruralista en declaraciones a Radio de la Ciudad, y subrayó que, en este contexto, “mantener precios altos es robarle al consumidor”. Luis Etchevehere coincidió con la recomendación del ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, en el sentido del poder del consumidor para convalidar o no los precios, al sostener que “cuando hay un comerciante inescrupuloso que remarca de más, va tanteando, sube un 30 por ciento y se lo pagan, mantiene esa suba; pero si no se lo pagan, lo tiene que bajar”.
Ganaderos destacaron las gestiones del Gobierno para asegurar el mercado chino de carne vacuna.
Productores ganaderos reconocieron las gestiones del gobierno nacional para lograr la continuidad del mercado de carne vacuna argentina a la República Popular China, durante un encuentro que mantuvieron hoy con el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, quien les detalló los alcances de sus gestiones en Bejing para mantener el desarrollo de aquel mercado. La cartera agropecuaria dijo que Casamiquela informó a los productores sobre las negociaciones que llevó adelante en China y que le permitieron asegurar que el mercado de carne vacuna argentina a China continúa abierto. La visita del ministro tuvo por objeto explicar a las autoridades chinas la situación sanitaria en materia de Estomatitis Vesicular (EV), luego del brote notificado por la Argentina el 17 de julio.
Argentina ganó el caso de las carnes a Estados Unidos en la Organización Mundial de Comercio.
Un tribunal arbitral de la OMC dio la razón a nuestro país en todos los reclamos principales que formuló contra las medidas que prohíben el ingreso a EEUU de carne vacuna fresca -refrigerada o congelada- desde todo el territorio argentino, y de animales, carnes y productos de ese origen procedentes de la Patagonia. Un tribunal arbitral de la OMC dio la razón a la Argentina en todos los reclamos principales que formuló nuestro país contra las medidas de Estados Unidos que prohíben el ingreso a ese país de carne vacuna fresca -refrigerada o congelada- desde todo el territorio argentino, y de animales, carnes y productos de origen animal procedentes de la Patagonia.
La cosecha de soja casi llega a su final y confirma el récord.
El avance de la cosecha de soja ya cubrió el 99,6 por ciento del área implantada, con un volumen acumulado cercano a los 60,7 millones de toneladas, lo que confirmaría una récord final de 60,8 millones, según un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Según la Bolsa, el rinde medio nacional de la soja es de 31,9 qq/Ha y permitiendo acumular un volumen levemente inferior a las 60,7 millones de toneladas. "El avance semanal en la recolección fue de 1,1 puntos porcentuales y la cosecha mantiene un adelanto interanual de 4,4 puntos. Durante los últimos siete días la recolección del área en pendiente se registró rendimientos dentro de los parámetros previstos y ello permite sostener nuestra proyección al cierre del ciclo en 60.800.000 toneladas, cifra que representa un récord productivo de esta oleaginosa en nuestro país", destacó el informe.
"En Argentina tenemos un sector lechero recuperado y con fuerte respaldo del Estado".
El subsecretario de Lechería de la Nación, Arturo Videla, destacó que la cadena láctea nacional ha “crecido de manera sostenida” en estos 12 años de gestión presidencial de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. El funcionario resaltó que en el 2003 el sector lechero se encontraba en una situación “crítica”, con una producción nacional de 7,9 millones de litros, y que en el 2011 se había alcanzado el récord de 11,6 millones de litros. “En estos últimos años hemos tenido inconvenientes climáticos que han impactado negativamente en las principales cuencas lecheras, como ha pasado este año en Córdoba y Santa Fe”, manifestó Videla.